FUNCIONES DE LOS CONSTITUYENTES
ORACIONALES
|
|||||
FUNCIÓN
|
QUIÉN DESEMPEÑA LA FUNCIÓN
|
CÓMO SE RECONOCE LA FUNCIÓN
|
|||
SUJETO: Indica de quién o de qué decimos lo expresado por
el predicado.
|
Un S.N. (sintagma nominal) con o sin
preposición: Se cayó el puente
antiguo.
Un elemento equivalente a un S.N.:
- Un pronombre: Ellos
están aún en casa.
- Un infinitivo: Pasear es saludable.
- Una palabra sustantivada: El mayor viene conmigo.
|
- Concuerda con el verbo en número y persona (si cambiamos el
número o persona del núcleo del sujeto).
- Puede ir al
principio, en medio o al final de la oración.
- A veces se omite el
sujeto (Sujeto omitido) porque deduce por la desinencia del verbo o por el
contexto.
- Recuerda que hay
oraciones que no tienen sujeto, es decir, son oraciones impersonales.
|
|||
ATRIBUTO: Expresa una cualidad, una característica referida
al sujeto a través de un verbo copulativo (ser, estar, parecer, llegar a ser)
o semicopulativo.
|
- Un
S.N.: Los niños son la alegría
de la casa.
- Un
S.Adjetival (el adjetivo puede ser un participio): Roberto está enfermo.
- Un
S.Preposicional (equivalente a un adjetivo): Ese pacífico turista es de Japón. (japonés)
- A veces incluso un adverbio (S. Adverbial): Ese
muchacho es así.
|
- Va con verbos copulativos o
semicopulativos formando el Predicado Nominal.
- Es necesario para formar el predicado
(nominal) porque el verbo copulativo no tiene significado y el semicopulativo
ha variado el suyo propio.
- Con los verbos copulativos se puede
sustituir por el pronombre lo.
- Si los verbos ser, estar, parecer no
llevan Atributo no son verbos copulativos y el predicado no es nominal, sino
verbal.
|
|||
COMPLEMENTO DIRECTO (C.D.): Es el complemento necesario para
delimitar la extensión significativa del verbo transitivo.
|
-Un S.N.: Luis espera el
autobús.
-Un S.Preposional introducido por la preposición a, cuando es persona: Luis espera a su novia. / Ella espera a un amigo. / Ella me mira a mí.
|
- Se puede sustituir
por los pronombres lo, la, los, las
(si se sustituye por le, les, se comete un leísmo, que se admisible solo si
sustituye a C.D. masculino de persona).
- Si se pasa la
oración a pasiva será Sujeto Paciente
en pasiva.
- Suele ir detrás del
verbo, pero puede ponerse delante por razones expresivas, para lo cual se
repite por medio del pronombre átono correspondiente.
|
|||
COMPLEMENTO INDIRECTO (C.I.): Indica la persona o cosa que recibe el
daño o provecho de la acción de un verbo transitivo o intransitivo.
|
- Un
S.Preposicional introducido por la preposición a.
Entregó el regalo a su tía.
A este niño le duele la
mano.
|
- Se puede sustituir por el pronombre le, les (si se sustituye el C.I. por
lo, los, la, las se comete un loísmo o laísmo, fenómenos incorrectos).
- Si el verbo es transitivo y pasamos la
oración a pasiva el C.I. permanecerá igual.
- Si el verbo es intransitivo no se puede
pasar la oración a pasiva y solo podrá haber C.I., nunca CD.
- Se puede duplicar con el pronombre
átono correspondiente.
- El S.Preposicional introducido por para no son C.I., sino C.C. (de
destinatario).
|
|||
COMPLEMENTO PREDICATIVO (C.PVO.): Expresa una
cualidad referida a un sustantivo a través de un verbo predicativo.
|
- Un S. Adjetival (el adjetivo puede
ser un participio):
Los atletas llegaron a la meta agotados.
(sujeto) (C. PVO.
del sujeto)
- Un S.N.: Eligieron reina de la fiesta a Elena.
(C.PVO.
del C.D.) (C.D.)
|
- Complementa a la
vez a un verbo predicativo y a un sustantivo. Este sustantivo puede ser el
sujeto de la oración o el C.D. (Habrá pues un C.PVO. del sujeto o un C.PVO.
del C.D.)
- Concuerda
(necesariamente si es un S.Adjetival) en género y número con el sustantivo al
que se refiere.
-Podría suprimirse y
el verbo mantendría su significado, porque es un verbo predicativo
(significado pleno).
|
|||
SUPLEMENTO (C.Régimen): Es un complemento necesario para limitar la
extensión significativa del algunos verbos.
|
- Un S.Preposicional.
Mi tío se dedica a la política.
Mi hermano se ocupa de la cocina.
Esta clase participará en un concurso.
He cumplido con mi obligación.
|
- Siempre va
introducido por una preposición que es exigida, esa y no otra, por ese verbo.
- Es tan necesario
para el verbo como un C.D., pero se diferencia de este y del C.C.
- No se puede
sustituir por lo, la, los, las como el C.D., sino por un pronombre tónico
como la preposición exigida delante. Si se pudiera pasar la oración a pasiva
no podría ser Sujeto paciente.
- No se puede
sustituir por un adverbio, por lo que se diferencia del C.C.
- Es necesario para
el verbo, el C.C. no es imprescindible.
- Un verbo podría
admitir varios C.C., pero un solo Suplemento.
|
|||
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (C.C.): Expresa una circunstancia de la acción
verbal. Clases de C.C.:
- De lugar: ¿dónde?
- De tiempo: ¿cuándo?
- De modo: ¿cómo?
- De instrumento: ¿con qué?
- De compañía: ¿con quién?
- De causa: ¿por qué?
- De finalidad: ¿para qué?
|
- Un
S.N.: Esta semana recibiré
las notas.
- Un
S.Preposicional (introducido por cualquier preposición).: Nos vemos en tu casa.
- Un
S. Adverbial: Este verano descansaré plácidamente en la playa. /
Pedro regresó ayer.
- Un
gerundio: Hemos venido patinando.
|
- Puede ir con verbos
transitivos, incluso copulativos.
- Muchos C.C. son
sustituibles por adverbios.
- Un verbo puede
llevar varios C.C., mientras que solo se permiten (fuera de la coordinación o
yuxtaposición) un Sujeto, un C.D., un C.I., un Suplemento, un C.PVO., un
Atributo.
- El C.C. permite
movilidad en la oración y puede suprimirse sin que se resienta la
gramaticalidad de la frase.
-Solo complementa al
verbo (no lo confundas con el C.PVO. o con un C.N.)
|
|||
COMPLEMENTO AGENTE (C.Agente): Expresa quién realiza la acción de un
verbo en voz pasiva.
|
- Un S.Preposicional introducido por la
preposición por:
El partido fue suspendido por el
árbitro.
|
- Aparece con verbo
en voz pasiva.
- Siempre va
introducido por la preposición por.
- Al pasar la oración
a voz activa el C.Agente pasaría a Sujeto (S.N. sin preposición).
- Las oraciones
pasivas pueden llevar C.I., C.C., incluso C.PVO.
-Las oraciones de Pasiva
refleja no llevan C.Agente: Se
suspendió el partido.
|
|||
VOCATIVO: Se trata de una función apelativa y extraoracional.
Se utiliza para llamar la atención a alguien.
|
- Un S.N.: ¡Pobre planeta nuestro, qué te
tratamos!/ Acompáñame al teatro, Lucía.
|
- Un S.N.: ¡Pobre planeta nuestro, qué te
tratamos!/ Acompáñame al teatro, Lucía.
|
domingo, 27 de noviembre de 2016
Funciones de los constituyentes oracionales
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No puedo leer la mitad, por el fondo de libros. Si pudiesen cambiar eso estaría genial.
ResponderEliminarGracias!